Charlas & conversatorios / Talks and conversations:

“El Dorado: Un Territorio”, Fundación Proa, Buenos Aires, sábado 8 de abril. Para más información y para inscribirse => hacer clic aquí

Universidad de las Artes, Ciclo de conversaciones “Modos contemporáneos de leer”, lunes 10 de abril, 18 hs. Para más información y para inscribirse => hacer clic aquí

¿Devolver lo silvestre a lo silvestre? Conversación con Silvina Babich sobre su obra “Selva en la galería,” rotonda de Av. Pedro de Mendoza y Alte Brown, La Boca, martes 11 de abril, 16 hs.
Coming soon – próximamente:

For more information, and to pre-order your copy, please click here.
Handbook of Latin American Environmental Aesthetics
Edited by Jens Andermann, Gabriel Giorgi, and Victoria Saramago

Out in November 2023!
The Handbook of Latin American Environmental Aesthetics offers the first comprehensive overview of Latin American aesthetical and conceptual production addressing the more-than-human, including literature, performance, film, and other audiovisual arts as well as their interactions with community activisms.
Bringing together scholars who have helped establish environmental approaches in the field and emergent critical voices offering new challenges and opening new avenues of dialogue with fields including critical race theory, energy humanities, ethnicity and queer-*trans studies, the volume both traces the genealogies and maps out key positions in this increasingly central field of Latin Americanism and zooms in on “environmental aesthetics” as its point of entry to the larger constellation of the environmental humanities.
By showing how artistic and literary productions illuminate critical zones of ecological thought, articulating urgent social and material issues with cultural archives, historical approaches and conceptual interventions, this volume offers cutting-edge critical tools for approaching literature and the arts from new angles that call into question the nature/culture boundary.
Últimas publicaciones / recent publications
“Ficciones inmundas: notas sobre neorregionalismo“

El año podría ser 1978 aunque no es así como se mide el tiempo en los sueños y en la memoria. Ni tampoco es como lo recordarían los hombres y mujeres, en caso de que hubiesen sobrevivido ese día fatal. Quizás, para ellos hubiese sido la vez que llegaban (o tal vez volvían) al arroyo, unos armando las taperas y otras encendiendo el fogón con las brasas mientras descansaban los niños y jugaban con los monos y los chanchos antes de tirarse al agua. Sabemos, eso sí, como lo está recordando el cazador que, mientras tanto, se aparta del grupo y se adentra en el bosque con sus lanzas en busca de caza: es él quien está soñando, el mismo a quien, momentos antes, habíamos visto, envejecido, reuniendo hojas de palmera para hacer su lecho y descansar. Lo sabemos porque, en el sueño, es el que llega hasta el fin del mundo, ahí donde el bosque es bruscamente cortado por las rieles del tren en cuya orilla opuesta ya empieza el pastizal, la tierra de los ganaderos. Y es de ahí donde han salido quienes, en ese momento del sueño, se vuelven a abalanzar sobre la comunidad en un holocausto de balas, kerosén y fuego, dejando atrás, cuando al fin Carapiru alcanza nuevamente a los suyos (así es su nombre, nos enteraremos más adelante), solo un niño recién nacido que morirá poco después. En cambio, Carapiru sobrevive, en el sentido más literal y cruel de la palabra: convirtiéndose en una vida sobrante tras el fin del mundo. Esa sobrevida, o vida-resto, que llevará Carapiru de ahí en adelante hasta que, diez años más tarde –aunque, de nuevo, esa tal vez no sea la medida que corresponde– lo vuelve a “encontrar” la FUNAI, dos mil kilómetros más al sur, y eventualmente la película de Andrea Tonacci, que nos cuenta su historia; esa vida, es una vida inmunda. No, claro está, por la decadencia física o falta de aseo del personaje –nada más lejos de ello– sino porque ese persistir transcurre fuera del mundo, ahí donde “el mundo” ya solo mantiene su condición de tal de un modo espectral, desfasado –como propone Serras da Desordem (Brasil, 2006), el film de Tonacci–, a través de un complejo trabajo de edición que incluye sobreimpresiones, deslices mínimos en tiempo y espacio, y vaivenes constantes entre el color y el blanco y negro. => Leer más => Textos relacionados