La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real

Buenos Aires: Colihue, 2013.

la-escena-y-la-pantalla-jens-andermann-D_NQ_NP_997606-MLA25881891524_082017-FRecorrer los trabajos reunidos en La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real, permite acceder al estado de los estudios sobre el cine documental contemporáneo argentino y brasileño (y sus vinculaciones con el cine ficcional) a partir de perspectivas diversas y, en algunos casos, contrapuestas. La decisión de incluir en el volumen estudios sobre un mismo film desde diferentes perspectivas de análisis (es el caso por ejemplo de Jogo de Cena, y Serras da Desordem —en relación con el cine brasileño–, y de Estrellas y los filmes de Rejtman y de Alonso —en cuanto al cine argentino), complejiza el abordaje y da cuenta de la presencia de una multiplicidad de miradas, imprescindible ante la conformación de todo objeto de estudio. A la vez, direccionar la perspectiva analítica hacia un mismo grupo de películas puede llevar a circunscribir en demasía el campo de análisis y en este sentido, en una lectura del Nuevo Cine Argentino como la que propone La escena y la pantalla, se percibe la ausencia de películas y autores centrales en el desarrollo de dicho movimiento (Pablo Trapero e Israel Adrián Caetano por nombrar sólo dos de los más representativos). De esta manera, y a pocos años del Nuevo Cine Argentino y del Cinema da Retomada, la compilación realizada por Andermann y Fernández Bravo contribuye a la historización de dichos movimientos surgidos durante la década del noventa y a la comprensión de su vinculación con el cine argentino y brasileño en la actualidad, como así también con la escena social en la que éstos se inscriben. Lo hace desde el marco de los estudios comparados, una disciplina en auge para la cual la presente obra constituye un sólido y significativo aporte.

Malena Verardi, Cine Documental

Comprar aquí en Colihue.