Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina

Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006.

Galerias_progresoGalerias del progreso es fruto de los denominados, de manera amplia e imprecisa, “estudios culturales” y pariente entonces de la historia cultural y de las me n t a l i t é s , de los trabajos del postestructuralismo francés, con Michel Foucault, Jacques Derrida y Roland Barthes a la cabeza, y de la antropología simbólica americana, cuyos máximos exponentes han sido los trabajos de James Clifford. También abreva en la historia de los museos, nacida en las obras de del nacionalismo, a partir de la aplicación de las teorías de Anthony Smith y Benedict Anderson. Pero también debe indicarse que esta propuesta encuentra su anclaje en el estudio del campo visual y de los modos de circulación de la imagen, tradiciones menos transitadas en los estudios culturales de América Latina.
Tony Bennett y Susan Sheets-Pyenson y de su impacto en la formación[Con gran] riqueza de temáticas, este volumen propulsa el desarrollo de una historia cultural anclada en lo visual y en sus modos de circulación, en las tecnologías y espacios de la mirada, en el análisis de la interrelación entre las imágenes y el poder. Al concluir, esperamos haber ilustrado los ricos aportes de Galerías del progreso a la historia cultural, y especialmente cómo estos artículos abren un camino de redefinición de un conjunto de problemas como la construcción de los estados nación desde la generación de complejos exhibicionarios, de los patrimonios históricos, museológicos y arqueológicos, pero también contribuyen al estudio de la inclusiónexclusión social y étnica, el comportamiento y las elecciones de los sectores dirigentes respecto a la memoria y al arte, y muchos otros temas que podrán descubrir los lectores de Galerías del Progreso.

María Sílvia di Liscia y Andrea Lluch, A Contracorriente